miércoles, 20 de agosto de 2014

FATCA ha llegado para quedarse

La polémica US Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA) ha dado hoy oficialmente su pistoletazo de salida en todo el mundo. Con la entrada en vigor de FATCA, se marca un antes y un después y se da paso a una nueva era en planificación fiscal. Tras años de retraso, FATCA finalmente ha llegado para quedarse este primero de julio.
Varias son las voces que han criticado la normativa que obliga a todas las instituciones financieras extranjeras a revelar a la Hacienda americana, el Internal Revenue Service (IRS), información relacionada con nuevos y clientes estadounidenses ya existentes.
En el caso de que una institución financiera no estadounidense (FFI) no firme dicho acuerdo con el IRS quedan sujetas a la retención del 30% en ingresos de fuentes US (intereses, dividendos, rentas brutas y pagos extranjeros “Passthru payments”. Asimismo, los clientes e inversionistas que no entreguen la documentación e información requerida por FATCA serán considerados recalcitrantes a la norma. Las FFIs estarán obligadas a retener el 30% en los ingresos de fuentes US de clientes recalcitrantes. Esto son con frecuencia el tipo de operaciones que realizan los ciudadanos estadounidenses expatriados y empresas estadounidenses que operan a nivel internacional.
FATCA es el ambicioso plan del IRS para acabar con la evasión fiscal mundial de ciudadanos estadounidenses que trabajan en el extranjero o tienen su dinero en cuentas en el extranjero sin declararlo a Washington.
Entre los más críticos con FATCA está el Grupo deVere, que cuenta con 80.000 clientes, la mayoría expatriados e inversores internacionales, y que este martes emitió un duro comunicado apuntando que la “imperialista” FATCA ya ha llegado, lo que marca un “día negro” para los expatriados y firmas estadounidenses que operan a nivel global.
“Hoy, 1 de julio de 2014, es un día negro para los siete millones de estadounidenses que viven en el extranjero y para las empresas estadounidenses que operan globalmente”, apuntó el fundador y CEO del Grupo deVere, Nigel Green.
Green recuerda que bajo FATCA todas las instituciones financieras no estadounidenses están obligadas a reportar directamente al IRS la información financiera de sus clientes estadounidenses con cuentas de más de 50.000 dólares en el extranjeros.
“Sus defensores afirman que esta nueva ley de impuestos está designada a detectar a los evasores fiscales que ilegalmente refugian su dinero offshore. Este es un objetivo noble. Pero FATCA no puede hacer frente eficazmente a este importante problema mundial debido a su enfoque no dirigido”, subrayó Green.



“En cambio, lo que hace –dada su gran cantidad de consecuencias adversas no intencionadas- es señalar como parias financieros a los estadounidenses que eligen vivir o trabajar en el extranjero. Los expatriados estadounidenses son constantemente rechazados por las instituciones financieras extranjeras, como bancos en sus países de residencia debido a la costosa y onerosa regulación que se traduce en que los estadounidenses son vistos más como un problema que por lo que valen”.
Green dice que del mismo modo, las empresas estadounidenses que trabajan en los mercados internacionales son “marcadas como leprosas”. Evidentemente “esto solo puede perjudicar su competitividad global, y podría, a su vez, golpear el mercado laboral en Estados Unidos y el crecimiento de la economía en el largo plazo.  A la larga tendrá también consecuencias más allá de Estados Unidos”.
“Y todo esto para ‘recuperar’ unos 1.000 millones de dólares al año, lo que es suficiente para hacer funcionar el Gobierno Federal durante menos de dos horas”. Aunque se trata de un “día negro”, Green dijo que afortunadamente hay maneras de que los estadounidenses que califiquen puedan mitigar los efectos adversos de FATCA.
Una de esas soluciones, dijo, es la de crear un contrato de pensión complementaria en extranjero y eficiente fiscalmente para el contribuyente estadounidense con más de 50.000 dólares en activos en el exterior”.
La aplicación de FATCA ha provocado un encendido debate desde hace meses porque muchos han visto una intromisión por parte de Washington en la privacidad de sus ciudadanos, así como un control a los capitales encubiertos. Hay quienes creen además que su aplicación provocará que muchos contribuyentes con doble nacionalidad renuncien a su pasaporte estadounidense.
En cuanto a las quejas por parte del sector financiero, destacan la falta de claridad del proceso y el escaso apoyo de las autoridades para cumplir con FATCA. Cabe recordar que la nueva norma no sólo afecta a bancos, sino a cualquier entidad cuyo negocio sea la inversión u opere sobre valores, commodities y derivados, por lo que brokers, compañías de seguros y fondos de inversión con clientes estadounidenses que cumplan con los requisitos impuestos por las autoridades estadounidenses deberán también cumplir con FATCA.

2014: todo un año de retos para América Latina


  • Hasta el momento, el debilitamiento de la demanda interna y el nivel de actividad han actuado como colchón para evitar que la inflación se descontrole pero esto puede cambiar
  • En 2014 se estima que la inversión real se sitúe en un tercio de la inversión en 2012
  • A medio plazo, una combinación de déficit por cuenta corriente con altos niveles de inflación puede provocar una volatilidad elevada en los mercados
  • Brasil espera que el crecimiento se mueva por debajo del 2% en 2014 y México, por encima del 3% gracias a EE.UU. y a sus reformas

En los últimos años, el crecimiento de América Latina se ha visto ralentizado por unas condiciones macroeconómicas desfavorables para la región. La reducción del volumen de exportaciones y la ralentización de los precios de las materias primas han condicionado los flujos de entrada monetarios en estos países. La crisis financiera global ha influido en los gobiernos sudamericanos adoptando, en ocasiones, decisiones perjudiciales para la inversión extranjera.
Según recuerda Miguel Caballero García, del Departamento de Análisis Macroeconómico de la EAFI Aspain 11 Asesores Financieros, en un reciente informe bajo el título “2014: La desaceleración de América Latina”, el crecimiento del PIB real se ha desacelerado alcanzando el 2,75% en 2013 (3% en 2012). Hasta el momento, el debilitamiento de la demanda interna y el nivel de actividad, principales factores, han actuado como colchón para evitar que la inflación se descontrole en la región. Pero aun así, recuerda que la inestabilidad política de Venezuela (con un IPC del 56%) y Argentina (con un IPC del 28%) dejan en 2013 unas cifras “preocupantes”. El déficit energético en Brasil (con un IPC del 5,9%) ha elevado la inflación en 2013 y, aunque todavía dentro de los objetivos oficiales marcados, el Copom (BC Brasil) movió ficha y subió los tipos al 11% este año.
Los mercados financieros, si bien venían de niveles muy bajos, continuaban su tendencia alcista hasta que la Fed ha puesto fin al programa de estímulos monetarios y la volatilidad ha dominado los mercados regionales en los últimos meses. Además, considera que el PIB esconde unas cifras de inversión real en los principales países no tan positivas. En 2014 se estima que la inversión real se sitúe en un tercio de la inversión en 2012.
El balance por cuenta corriente marca una tendencia a la baja desde 2008, con unas previsiones poco optimistas para 2015 y 2016. A medio plazo, una combinación de déficit por cuenta corriente con altos niveles de inflación puede provocar una volatilidad elevada en los mercados financieros. Es necesaria una mayor flexibilidad en las medidas de estímulo de los bancos centrales para paliar los efectos negativos de las salidas monetarias, explica en su informe.
La reducción de las perspectivas de crecimiento en las principales regiones importadoras (China, EE.UU., Europa...) ha tenido una fuerte repercusión sobre las entradas de capital en la región latina. El precio de las materias primas (petróleo y metales) se ha visto impulsado a la baja y puede hacer mucho daño a la zona. De momento, las peores perspectivas económicas no han afectado al mercado laboral. Sin embargo, explcica que, si la situación persistiera en el tiempo, las tasas de desempleo darían un vuelco desde la situación de mínimos actual.
Un nexo común en la región latina es la debilidad fiscal.En su opinión, los gobiernos deben fortalecer los ingresos fiscales y adaptarlos a la nueva realidad.En los últimos años se han estrechado las desigualdades sociales y se demandan cada vez más recursos públicos por parte de la nueva clase media. Se debe vigilar también el nivel de endeudamiento, tanto privado como soberano. Las compañías americanas se han financiado con capital extranjero en detrimento de la inversión nacional gracias, en parte, a la baja cotización en moneda local. A partir del año pasado, esta situación cambia radicalmente. La Fed ha sido el primer banco central que ha anunciado el cese paulatino del QE y se espera que le sigan los principales bancos centrales de otras regiones a medio plazo.
En el siguiente gráfico se verifica el aumento de la demanda extranjera de bonos corporativos hasta 2013 y el descenso de las emisiones de bonos en 2013 (excepto México):
Tenemos en cuenta la heterogeneidad de la región, dicen en la EAFI. Los dos países principales, México y Brasil, tienen diversas perspectivas. Brasil espera que el crecimiento se mueva por debajo del 2% en 2014. A la debilidad en infraestructuras y la inversión privada se suman los mayores costos del endeudamiento que hacen complicado mantener la tasa de crecimiento actual. En México, por el contrario, estiman un crecimiento por encima del 3% gracias a la mejora de la situación vecina en EE.UU. Las medidas en política fiscal y el potencial del país en materia de energía y telecomunicaciones elevan sus previsiones.
Recientemente, la agencia Moody ́s ha elevado dos escalones la calificación de Perú hasta A3 con outlook estable en línea con las mayores perspectivas crecimiento del país. Dos peldaños por encima se situaría Chile (Aa3), siendo el país con mejor calificación crediticia de América Latina. Igualmente, Colombia creció un 6,4% el primer trimestre de 2014 gracias al buen comportamiento de la construcción y el sector servicios.
La economía uruguaya ha rebajado sus previsiones de PIB al 2,95% llevada a cabo por el Banco Central de Uruguay después de resultados del primer trimestre. Por otro lado, Ecuador ha vuelto a acudir al mercado de capitales con una emisión de 2.000 millones de dólares y una buena acogida en los mercados, cumpliendo el objetivo de 8%+/- 12,5 puntos básicos marcado por el gobierno. En Argentina, la falta de seguridad jurídica es la principal barrera de entrada de inversores extranjeros.
“Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI estamos pendientes de las oportunidades que nos puede brindar el mercado americano. Seguimos pendientes de la evolución de los principales indicadores, manteniéndonos neutrales en nuestra visión del conjunto de la región. El papel de los bancos centrales es fundamental para mantener el equilibrio entre la balanza por cuenta corriente y la estabilidad de las divisas locales”, apostilla el informe.

jueves, 14 de agosto de 2014

Julius Baer: la recuperación económica sigue favoreciendo a la renta variable

De cara al segundo semestre de 2014, los expertos en inversiones de Julius Baer, entidad suiza de banca privada, prevén que continúen varias tendencias que son favorables para los mercados financieros.

Algunas de estas tendencias son: 1) la expansión moderada, aunque sostenida, de la economía mundial, especialmente en las naciones desarrolladas; 2) la contención que sigue mostrando la inflación; 3) la política monetaria comparativamente expansiva que probablemente mantengan los bancos centrales; y 4) las pruebas cada vez más numerosas de recuperación en la oferta de crédito bancario en todo el mundo (y de normalización de los niveles de concesión de préstamos en Europa). A consecuencia de ello, los activos de mayor riesgo deberían seguir recibiendo apoyo de unas condiciones económicas estables y un suministro abundante de liquidez, mientras que los obstáculos en forma de incremento de la inflación y subidas de los tipos de interés probablemente sean muy leves o prácticamente inexistentes durante la segunda parte de 2014.

Los bajos niveles de inflación favorecen por el momento un entorno de amplia liquidez, ya que cabe esperar que los principales bancos centrales del mundo desarrollado prosigan con sus políticas monetarias expansivas mientras la neutralización del riesgo subyacente de desinflación continúe siendo una prioridad. Un buen ejemplo es Nueva Zelanda, que actualmente tiene una tasa de inflación del 3% y es, por ahora, el único país del G10 que ha comenzado a normalizar sus políticas de tipos de interés. Es poco probable que el Reino Unido siga su ejemplo hasta por lo menos el primer trimestre de 2015, mientras que en EE.UU., los expertos en inversiones de Julius Baer no esperan la primera subida de tipos desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008 antes de mediados de 2015. “Dado que la Reserva Federal no ha sido capaz de cumplir con el mandato de pleno empleo otorgado por el Capitolio, tendrá que mantener una política monetaria mucho más expansiva de lo que sería necesario en otras circunstancias. Con ello, se conseguirá que la tasa oficial de desempleo siga bajando, a pesar de que el nivel de participación en el mercado laboral sigue estando en mínimos históricos”, explica Janwillem Acket, economista jefe de Julius Baer.

La fragilidad del crecimiento observado en la zona euro hasta ahora ha acentuado el riesgo de desinflación. Para contrarrestarlo, el Consejo de Gobierno el BCE se vio obligado a poner en marcha un importante conjunto de nuevas medidas en el que se incluye no sólo un recorte del tipo de descuento, sino también la introducción de tipos de interés negativos en los depósitos que realizan los bancos en la institución y el suministro específico de crédito al sector empresarial, medida ésta última diseñada para abordar el problema de la falta de crédito a las empresas en la zona euro. El BCE también ha indicado que pretende mantener su política de tipos de interés bajos durante bastante tiempo y ha fijado la duración de sus operaciones específicas de refinanciación a largo plazo (TLTRO) en cuatro años. Si bien la normalización del crédito sigue siendo una tarea ardua en Europa, la concesión de préstamos ha cobrado impulso recientemente en todo el mundo, algo que contrasta ligeramente con el ritmo de actividad que se observa en el conjunto de la economía. Por lo tanto, la abundancia de liquidez disponible debería aumentar aún más en el futuro, lo que actuará como un apoyo para los mercados financieros.

La evolución de la mayoría de las economías emergentes está lejos de ser deslumbrante

Entretanto, la evolución económica de muchas de las grandes economías emergentes está dando muestras de debilidad, debido en parte a la progresiva erosión de su ventaja competitiva, pero también porque todavía deben poner en marcha varias reformas en su mercado interno. Las elevadas tasas de inflación, la depreciación de sus divisas y los desequilibrios en el sector exterior están obligando a los bancos centrales de estos países a subir los tipos de interés, lo que limita el crecimiento económico. Sin embargo, ahora que la recuperación de la demanda en los mercados desarrollados está encontrándose con unos tipos de cambio más favorables en muchos de estos países, es sólo cuestión de tiempo que esta situación mejore también, probablemente hacia finales de este año y en 2015.

Aunque las tasas de crecimiento de China para los próximos años probablemente se frenen hasta el 6% o el 7% conforme el país vaya dando pasos hacia un modelo más de mercado, el enorme tamaño de su economía hará que siga siendo un importante motor para el crecimiento de las exportaciones de muchas empresas, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Por el momento, esta expansión no será lo suficientemente rápida para estimular los precios de las materias primas, sobre todo porque las innovaciones recientes hacen que los proveedores tradicionales estén compitiendo actualmente con los nuevos operadores en un momento en el que el crecimiento de la demanda general se está desacelerando. Este fenómeno se observa especialmente bien en el mercado energético.

El ciclo de los mercados financieros está acercándose a su fin

Aunque las perspectivas económicas siguen siendo positivas y la liquidez es muy abundante, después de cinco años de alzas se están acumulando pruebas de que el ciclo de mercado de los activos de riesgo está bastante avanzado. Los expertos en inversiones de Julius Baer consideran que existen dos tendencias de inversión concretas que han perdido atractivo durante los últimos trimestres. La primera es regional, y tiene que ver con la convergencia de los países de la periferia y el núcleo de la zona euro. En lo que respecta a los rendimientos de los bonos, especialmente las primas sobre la deuda española e italiana, parece que la convergencia está prácticamente conseguida. Así lo ve Christian Gattiker, estratega jefe y responsable de análisis de Julius Baer: “Ahora que las primas de riesgo han disminuido hasta apenas 100 puntos básicos en los bonos a cinco años, actualmente el mercado ofrece a los inversores una recompensa escasa por el riesgo de impago que están asumiendo en cada país”. Así pues, parecería oportuno que los inversores consideraran otras oportunidades de inversión en Europa. La renta variable, en especial los valores de pequeña capitalización y las empresas inmobiliarias, todavía tiene recorrido al alza, ya que las cotizaciones actuales todavía no descuentan plenamente la normalización de las valoraciones de la deuda pública.

La segunda tendencia de inversión es la calidad de los balances de las empresas fuera del sector financiero. Los balances en este sector se han expandido considerablemente durante los últimos años. Expresada como porcentaje del PIB nacional, la deuda neta total soportada por las empresas no financieras estadounidenses ha aumentado hasta el 16%, mientras que los totales de los balances han subido hasta el 90%. En ambos casos, se trata de nuevos máximos históricos. Para Christian Gattiker, el mensaje es claro: “Ahora, las empresas están actuando mucho menos en favor de sus bonistas y mucho más en favor de sus accionistas de lo que lo han hecho en los últimos 30 años”. Este es un argumento contundente a favor de canalizar los capitales desde la deuda corporativa hacia las inversiones directas en renta variable.

Seguro de vida y probabilidad de muerte